lunes, 7 de octubre de 2013

Fotos

Don Antonio Luis ROBALLOS

Antonio Luis ROBALLOS
 
Juan Héctor, Raúl, Antonio y Alberto ROBALLOS

A modo de conclusión

A modo de conclusión

Antonio Luis desarrolló su actividad en diversos ámbitos a lo largo de su vida, según surge de su extenso curriculum, tanto en la gestión pública y en la vida social, como en la labor académica y docente, y en la difusión de conocimientos a través de libros y publicaciones.

A los 23 años, recién laureado como médico, se casó y estableció su residencia en la ciudad de Paraná, donde durante 16 años ejerció la profesión, orientándose al mejoramiento de la Salud Pública.

Fue médico fundador del Hospital San Martín, y el equivalente al actual Ministro de Salud de la provincia.

A los 40 años se trasladó a Córdoba, para hacerse cargo de la "Colonia Santa María".

Y a los 46 años lo encontramos en Buenos Aires, como Director de uno de los Dispensarios Públicos Antituberculosos.

Antonio se mantuvo vinculado con su antigua familia paterna, y con los seis hermanos que tuvo a partir del segundo matrimonio de su padre. Uno de ellos, Alberto, se casó con Margarita Albariño –hermana de su esposa–, y también formó familia en Paraná.

En la ciudad de Paraná fue conocido y respetado por sus pares, tanto dentro de la profesión como en la función pública y en la sociedad de la que formó parte.

Mirando en retrospectiva, uno se pregunta cómo se haría tiempo para la propia familia, con tantas obligaciones y desvelos por construir un futuro más sano para su posteridad ...

Lamentablemente, Antonio Luis falleció con apenas medio siglo de vida, en 1936 –a los 53 años–, en la ciudad de Buenos Aires.

En esa época, se consideraba que una persona a esa edad ya había vivido bastante, pero en este caso Antonio habría seguido organizando y enseñando.

En estos tiempos que nos toca vivir, donde la conveniencia personal se suele anteponer al trabajo en pos de una existencia mejor para todos; el ejemplo de Antonio resulta más visible, pues en él vemos las virtudes que queremos alimentar en nosotros mismos, y todo lo bueno que queremos dejar plasmado en esta vida.

Antonio fue pionero al proponer una visión nueva para problemas antiguos. Gracias a su empuje cambió la visión de la Salud Pública, y nacieron las instituciones que orientarían de allí en más su tratamiento.

Quizás sea por su entrega y dedicación, que cuando se eligió el nombre para el nuevo Hospital Neuropsiquiátrico de Paraná, se decidió hacer un homenaje a quien fuera Director y médico fundador del Hospital San Martín, Ministro de Salud, fundador y director de varias Instituciones Públicas, y organizador de tantos Congresos –en Paraná y en el resto del país– siempre en pos de la Salud Pública; y también amigo y compañero de tantas personas de la ciudad de Paraná: el Hospital 'Dr. Antonio Luis Roballos'.
__________________________________

Sociedades y Clubes - Labor académica y docente

Pertenencia a Sociedades y Clubes
Desde el inicio de su profesión, Antonio formó parte de diversas asociaciones.

Fue uno de los fundadores del Club del Progreso, de Paraná, el 2 de abril de 1911 (hace poco cumplió sus 100 años).

Entre otras, formó parte de la Sociedad Filantrópica de Paraná (la cual presidió en 1912), la Sociedad Científica Argentina, la Sociedad Nacional de Biología, y la Asociación Médica Argentina.

En 1917, esta última le otorgó una láurea en Ciencias Biológicas con mención honorífica, por su trabajo sobre 'Diferenciación biológica de las manchas de sangre' (en el Concurso del Centenario de la Independencia).

_____________________

Labor académica y docente

Antonio también se hizo tiempo para la labor docente: en 1911 era profesor de Anatomía y Fisiología, y en 1914 de Higiene y Puericultura, en la Escuela de Obstetricia de la provincia.

En 1931 daba clases en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas en la facultad donde había estudiado, en Buenos Aires.

Asimismo, participó de varios Congresos, como delegado de Paraná o de la provincia de Entre Ríos, y muchas veces fue parte activa en la organización.

Podemos citar los siguientes:
- el Congreso Internacional de Medicina e Higiene (1910),
- el Congreso Nacional del Niño (1913),
- el 1er y 2do Congreso Nacional de Medicina (comité organizador en 1915; y 1920),
- el 1er Congreso Americano del Niño (comité organizador en 1915),
- el Congreso Americano de Ciencias Sociales -en Medicina e Higiene Sociales- (1916),
- la 1ra, 2da y 3ra Conferencia Nacional de Profilaxis Antituberculosa (1917, 1919, y 1920),
- el 1er y 2do Congreso Panamericano de Tuberculosis (Córdoba, comité organizador 1926-27; y Río de Janeiro, 1929),
- la Conferencia de Profesores de Higiene (Córdoba, 1927),
- el 4to Congreso Nacional de Medicina, comité organizador, vocal de la Sección 'Tisiología y Enfermedades Infecciosas' (1931).
- Relator en la AMA (Asociación Médica Argentina) sobre "Quimioterapia de la tuberculosis pulmonar" (1931).
Además, escribió cincuenta y seis libros y publicaciones, principalmente sobre su investigación sobre la Tuberculosis, y sobre muchos otros temas relacionados con la Sanidad y la Higiene Públicas: Ginecología, Higiene, Epidemiología, Mortalidad Infantil, Anatomía y Fisiología, Medicina Legal, y Asistencia Social.
_____________________

Sus últimos ocho años en Buenos Aires

Sus últimos ocho años en Buenos Aires

En 1928, cuando su hijo mayor terminó el colegio secundario en la ciudad de Córdoba, Antonio solicitó al flamante presidente –nuevamente Hipólito Yrigoyen–, que le permitiera trasladarse con toda la familia y trabajar en Buenos Aires, para que su hijo realizara allí sus estudios universitarios.

Lo cual le fue concedido: se creó entonces en Buenos Aires el Dispensario Público Nacional Antituberculoso, y Antonio fue su primer Director, primero en el barrio de Belgrano, y cuatro años después en La Boca (zona del Riachuelo).

Lamentablemente, hacia 1934, Antonio ya no pudo mantener el ritmo de sus obligaciones: sufría de un cuadro de miocarditis con insuficiencia pulmonar.

Durante todo el año de 1935 estuvo postrado, y se le concedió una licencia anual con medio haber mensual –lo cual ya era todo un logro para la época: cinco años antes Uriburu había depuesto a Yrigoyen, y el presidente era Agustín P. Justo–.

Al año siguiente ya no contó con ese ingreso, del cual dependía toda la familia, pues en su estado ni siquiera podía atender pacientes en forma privada … por lo cual su esposa Sara fue desprendiéndose de cuantos bienes y ahorros tenía, para sostener a la familia.

Antonio partió de este mundo a los 53 años, en el mes de febrero de 1936.

Para ese entonces, sus cinco hijos tenían entre 28 años y 13 años.

Su viuda Sara y sus cinco hijos contaron con el inestimable apoyo de Pedro Radío y Ramón Albariño, quienes también los ayudaron a insertarse en el mundo laboral.
_____________________

Destino familiar: el valle de Punilla – Seis años en Córdoba

Destino familiar: el valle de Punilla – Seis años en Córdoba

A principios de 1921 partía de este mundo Rodolfo, hermano mayor de Antonio, quien se desempeñaba como secretario personal del entonces presidente Hipólito Yrigoyen.

El propio presidente lo recordó mediante un decreto, por el cual dio su nombre a la localidad ubicada en un paso fronterizo de la provincia de Santa Cruz: "Paso Rodolfo Roballos", al sur de "Los Antiguos".

En 1922 volvieron a triunfar los radicales, siendo el nuevo presidente Marcelo Torcuato de Alvear.

En esos años la tuberculosis ya era epidemia, y a los enfermos de Buenos Aires los enviaban al valle de Punilla, para que "respiraran aire puro": en Córdoba estaban los dos hospitales de tuberculosos, en los cuales se estudiaba cómo hacer frente a esta enfermedad. El problema era que los enfermos morían sin remedio, y no se había podido encontrar una cura para este mal.

En estas circunstancias, el presidente Alvear se comunicó con un médico de Paraná del cual tenía muy buenas referencias … y Antonio y Sara dejaron la vida organizada que tenían en Paraná, y la familia completa se trasladó al valle de Punilla, donde el Dr. Roballos –de 40 años– se desempeñó como Director del Sanatorio Nacional de Tuberculosos conocido como "Colonia Santa María".

En ese momento, los 1500 internados de la Colonia estaban en una situación desesperante, debido a la desorganización imperante en el hospital.

Durante los siguientes seis años –durante la presidencia de Alvear (1922-28)– la familia viviría en la residencia del director de la Colonia. Allí estaban cuando nació el menor de sus hijos.
_____________________

Actividad profesional – Gestión pública – Sus primeros dieciséis años en Paraná

Actividad profesional – Gestión pública – Sus primeros dieciséis años en Paraná

Su vida profesional estuvo signada por la actuación en el ámbito público, en los lugares donde le tocó agregar su contribución para el fortalecimiento de la Salud Pública. De hecho, siempre apuntó a institucionalizar –mediante organismos públicos– la prevención, la educación y el control de las actividades sanitarias públicas.

Apenas establecido en Paraná, en los primeros años fundó y fue director de los siguientes organismos:
- la "Asistencia Pública" de la ciudad (1907),
- la "Escuela de Enfermeros" de la ciudad, y
- el "Cuerpo Médico Escolar" de la provincia.

Hacia 1911 fue Director del "Laboratorio Bacteriológico" de la provincia, y del "Laboratorio de Análisis Clínicos" del Hospital San Martín de Paraná.

Durante la gobernación de Miguel Laurencena (1914-1918), fue director del "Departamento de Salubridad Pública" e Higiene –fue el equivalente del actual Ministro de Salud de la provincia–.

En 1918 fue Director y médico fundador del Hospital San Martín de Paraná.

En 1921 fundó y fue el primer director de la Cruz Roja Argentina – Comité Paraná.
_____________________

Estudios académicos y matrimonio

Estudios académicos y matrimonio

No sabemos qué o quién lo motivó para dedicarse a la Medicina y a la Salud Pública, aunque suponemos que en algo lo influenció el que su madre falleciera al darlo a luz.
Tampoco sabemos cómo costeó sus estudios, ya de joven, en la Facultad de Ciencias Médicas de Bs. As. Quizás sus 'padrinos de estudios' hayan sido Eduardo Bonorino y Guillerma Roballos, o Antonio Zwingen y Petrona Roballos.

Su primer trabajo, a los 19 años, lo vio desempeñarse en el Hospital Francés (Bs As), primero como "médico practicante"; luego pasó a ser Jefe interno en el mismo hospital.

Antonio se laureó como médico, primero en la Universidad de Córdoba, dado que por problemas propios de la Universidad de Bs As, no pudo hacerlo donde había cursado toda su carrera.

Luego, cuando se normalizó la situación en Bs. As. volvió a recibirse de médico en 1906, a los 23 años, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, con el título de "Doctor en Medicina".

Ese mismo año de 1906 celebró sus esponsales con Sara Albariño, oriunda de la ciudad de Paraná. Sara era bisnieta de Domingo Albariño, un conocido granadero que luchó junto a San Martín, y que había dado su vida en las batallas por la naciente independencia.

El matrimonio se celebró en la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Paraná, un 24 de mayo; y Antonio trasladó su residencia a dicha ciudad, donde formó su familia.

Antonio y Sara tuvieron seis hijos –una mujer y cinco varones–: "Sarita", Antonio (que falleció a los 14 meses), Antonio Luis (h), Juan María, Rodolfo (quien hace poco festejó sus 92 años) y Ricardo.

El Dr. Antonio Roballos desarrolló su prolífica actividad durante 16 años en la ciudad de Paraná, los siguientes 6 años en el valle de Punilla, en Córdoba; y los últimos 8 años en la ciudad de Buenos Aires.
_____________________